Rodean el Cabo de Hornos con su ACTION como guía

   - 8 de febrero de 2019
Equipo del proyecto Cabo de Hornos

PROYECTO CAP HORN

 

Navegar hasta el Cabo de Hornos en kayak de mar, sin asistencia. Ese es el alocado reto que se propusieron 6 kayakistas el invierno pasado. 40 años después de la primera expedición, remaron siguiendo la estela de los pioneros y abordaron un cabo mítico en condiciones meteorológicas extremas: tormentas, icebergs, trenes de olas de varios metros de altura, fuertes vientos que soplan a veces a más de 180 km/h y temperaturas bajo cero.

Los seis kayakistas han filmado los 500 km que recorrieron en 17 días de total autonomía: "Proyecto Cabo de Hornos". El kayakista y videógrafo Boris Doye nos cuenta todo sobre la aventura y cómo utilizaron su smartphone CROSSCALL ACTION para enfrentarse al cabo más peligroso de todos.

BORIS, HÁBLANOS DE ESTA EXPEDICIÓN "PROYECTO CABO DE HORNOS

 

El Cabo de Hornos es el mítico cabo que fascina a todos los navegantes por sus paisajes y condiciones especiales. En diciembre de 2017, 6 kayakistas partimos con el plan de circunnavegar el Cabo de Hornos de isla a isla. Remamos siguiendo los pasos de la primera expedición estadounidense de 1977, pero esta vez sin apenas asistencia. El ejército chileno nos exigió que nos siguiera una embarcación, pero hicimos como si no estuviera.

 

Pasamos 17 días y remamos 500 km en total autonomía con embarcaciones que pesaban hasta 80 kg. ¡Es justo decir que lo pasamos mal! Las condiciones meteorológicas han sido realmente duras y nos han minado la moral. Además de los icebergs, tuvimos tormentas con olas que podían alcanzar varios metros de altura, fuertes corrientes, temperaturas entre -5°C y 5°C, vientos de una media de 50 km/h, a 180 km/h en su momento más fuerte. En resumen, ¡fue una pasada!

¿CÓMO UTILIZÓ ELACTION DURANTE LA EXPEDICIÓN?

 

Además de un router que nos guiaba por teléfono vía satélite y nuestros mapas de papel, habíamos descargado todas las cartas náuticas en la aplicación Navionics antes de salir. Nos guiábamos simplemente activando el modo GPS. Hicimos controles regulares a lo largo del día para contrastar la información y ver dónde estábamos en relación con nuestras rutas. Allí, el tiempo cambia en 10 minutos y hay fenómenos que no se pueden predecir, por eso es tan útil contar con un GPS de altas prestaciones para poder orientarse en medio de la niebla o refugiarse en una cala cuando llega la borrasca. Esto me ha ocurrido en más de una ocasión.

 

El teléfono siempre estaba en el bolsillo de nuestro chaleco salvavidas, estaba constantemente en el agua del mar y no se inmutó. Lo equipamos con un casco flotante, que es muy práctico cuando se navega en kayak de mar, y estamos muy contentos con él. En cuanto a la autonomía, lo cargamos cada dos días con nuestros paneles solares.

 

Tuvimos algunos problemas con el ejército chileno, que no paraba de venir a controlarnos. Así que guardamos todos nuestros papeles en la aplicación Drive para enseñárselos cuando vinieran a hacer un control sorpresa...

 

También utilicé elACTION en gran medida para hacer la película. Grabé los sonidos y las voces de los piragüistas con un micrófono conectado al teléfono de sus chalecos.

Para las tomas aéreas, solía pilotar mi dron [DJI Mavic Air] con el teléfono. Su gran pantalla es súper práctica, su nivel de batería dura más y el hecho de que sea resistente al agua mola mucho.

EN IMÁGENES

 

Boris con su ACTION durante el Cabo de Hornos
El equipo del proyecto Cap Horn con sus embarcaciones
Navegante durante el Cabo de Hornos
ACTION con la aplicación de orientación del Cabo de Hornos
kayakista durante el Cabo de Hornos
Vista del Cabo de Hornos con ACTION
Focas en el Cabo de Hornos capturadas con un ACTION